Mostrando entradas con la etiqueta Tarea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarea. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

Nature vs. Nurture (II)

In order to enrich this fascinating debate, I'd like to offer you some additional materials, mainly about two important lines of research when studying the relative weight of those factors:
      1. This is a great slideshow on this topic:

    2. Here you have two interesting overviews upon this issue:
         3. These are two easy, entertaining documentaries showing well-known stories about feral children:

         4. And finally, this is a documentary (in Spanish, in four parts) about the extreme similarities between identical twins raised apart:
Homework: I want you to answer exercises 16 (justifying it) & 18.
Deadline: Wednesday, June 3
Via: email.

jueves, 21 de mayo de 2020

Nature vs. Nurture

The nature-nurture debate has had an overwhelming presence for almost the last century when discussing many issues concerning who we are and why we behave as we do. It is also the main topic in the 6th unit in our Philosophy course for 1º de bachillerato. 
In order to become familiar with this topic and enrich our next session, I want you to read sections 4 and 4.1 in our booklet and do the exercises 13 & 14 (page 6). Additionally, here you have some other supporting materials with also some questions to be answered.
Deadline: Wednesday, May 27.
  • Watch this video:


   a) Give a broad outline of both experiments.
b) What’s the conclusion drawn in the video? Do you agree with it?
  • Studies with identical twins are a very valuable source of information when it comes to talk about the nature-nurture debate. Now please enjoy this new clip:


c) What’s your conclusion about the case shown in the video? Does it provide any help for a better understanding of the nature-nurture debate? In what sense?
   d) Explain the meaning of the sentence “Heredity loads the gun, environment pulls the trigger.”

Finally, here you'll find two useful, comprehensive presentations on this issue:


Descartes vs. Ortega: ni similares ni opuestos.

Vamos ahora, estimado alumnado de Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato, con la última tarea del curso, con la que culminamos nuestro programa de mínimos y rematamos la preparación para la PEvAU. Se trata de practicar con la comparación entre los pensamientos de Descartes y de Ortega. Este último se presta mejor a esa comparación, pues buena parte de la filosofía de Ortega nace de un replanteamiento del concepto de razón y de una revisión de la línea idealista y dogmática que caracterizan al pensamiento cartesiano. Para hacer bien la tarea, qué duda cabe, os vendrá muy bien repasar a Descartes y leer los materiales sobre Ortega disponibles, que son muchos. Además de los incluidos en la entrada anterior, os adjunto tres más que os pueden ser de cierta ayuda:

  • Un gráfico con las principales influencias en el pensamiento de Ortega.
  • Un mapa conceptual de toda su filosofía.
  • La presentación que vimos en nuestra última sesión, de la que son especialmente relevantes las dos últimas diapositivas.
Por último, y como fuente principal, en el dosier disponéis de varias versiones de esta comparación en las páginas 29-30
La tarea que os pido es redactar una comparación entre los planteamientos de ambos autores, que por unificar criterios tendrá las siguientes condiciones:
  • Su extensión será de 500 palabras (se admite un margen de error del 10%).
  • Tendrá, además de un pequeño párrafo introductorio, cuatro párrafos, sin subrayados o destacar texto. El objetivo de esto es trabajar con una redacción más continua y fluida, evitando ejercicios demasiado esquemáticos.
  • Se valorará que, más allá de la literalidad de las versiones del dosier, procuréis una redacción suficientemente personal, que sugiera que se sabe de qué se está escribiendo.
  • Por favor, dejad tranquilas versiones que podáis encontrar en internet. Copiar sin más, además de ser fácil de rastrear, no evidencia conocimiento ni os sirve para aprender gran cosa ni enfrentaros a futuros retos. Nada debería sustituir al esfuerzo individual.
  • Enviadme los ejercicios por correo electrónico hasta el final del sábado 30 de mayo
La próxima videoconferencia la dedicaremos a este tema, a comentar las dificultades encontradas y a resolver dudas.

martes, 19 de mayo de 2020

PSICOLOGÍA para tiempos de alarma (IV): Terapias controvertidas


En el marco del Tema 13 -Trastornos emocionales y de la conducta. Terapias psicológicas- de nuestras clases de Psicología para 2º de Bachillerato, os propongo una ampliación y actividad que puede resultaros de interés.
En vez de recurrir a ejercicios del libro y otros similares a mi alcance, que sin duda serían también una buena opción, quiero que leáis un artículo de prensa, publicado en el diario El País hace un año, y que a partir de él completéis un cuestionario de doce preguntas. Un problema con el que me encuentro es que El País ha cerrado sus artículos a los no suscriptores, de modo que seguramente no podáis ver su versión original. He salvado una copia en pdf para vosotros.
La fecha límite de realización es el martes 26 de mayo, incluido.
Adicionalmente, y como ejemplo de un tipo de terapia común en nuestro país para ciertos tipos de trastornos, es también interesante este otro artículo, lamentablemente con la misma limitación.

jueves, 14 de mayo de 2020

Main attitudes towards cultural diversity

In our Philosophy course, we are dealing with the concept of culture.
The fact that cultures are so different (well, at least they used to be) faces us with the issue of how we react in front of other cultural patterns.
There are several possibilities, several possible attitudes, but the two main positions are called ethnocentrism and cultural relativism. Each of them may lead to other related attitudes and social behaviour, and there is not an easy way to recommend or encourage the adoption of any of them regardless of their consequences. 
I want yo to do the following tasks. Let's say there are two options, and you have to choose between them:

  • OPTION A: Exercises 7, 9 and 11 in our booklet (pp. 4-5).
  • OPTION B: Exercises 8, 10 and 11 (ditto).
Deadline: Wednesday, March 20
Via: email.

In order to cast some further light on these well-known concepts, here you have some easy clips (along with the one appearing on page 4). The two first embrace a positive view of cultural relativism. The third goes a bit deeper, and add some nuances. The last one is a criticism of moral (not cultural, but they are closely related) relativism, showing its limits.







miércoles, 6 de mayo de 2020

Platón vs. Nietzsche: propuesta de tarea.

El alumnado de Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato debería practicar con la comparación entre los pensamientos de Platón y de Nietzsche (ya expliqué que podría ser también una relación entre el tema del texto propuesto y un autor contemporáneo, pero ello es más preciso, limitado y quizás difícil). Para ello es imprescindible un buen conocimiento y comprensión de ambas filosofías, y ello os debe llevar al menos a leer con atención todos los materiales que tenéis disponibles sobre el 2º. 
No partís de cero: en el dosier del que disponéis desde el inicio del curso, veréis varias versiones de esta comparación. En concreto, un esquema-guión y tres análisis desarrollados en las páginas 14-17. Más que suficiente. Veréis que son textos complementarios, muy similares y redundantes entre sí, o que cuentan de forma algo diferente cuestiones similares.
La tarea que os pido es redactar una comparación entre los planteamientos de ambos autores, que por unificar criterios tendrá las siguientes condiciones:

  • Su extensión será de 600 palabras (se admite un margen de error del 10%).
  • Tendrá, además de un pequeño párrafo introductorio, cinco párrafos, sin subrayados o destacar texto. El objetivo de esto es trabajar con una redacción más continua y fluida, evitando ejercicios demasiado esquemáticos, a los que este apartado propende.
  • Toda la información necesaria está en las versiones del dosier: se trata más bien de combinarlas hábilmente, de tomar de aquí y allá las mejores ideas o expresiones en un documento compacto y propio, mostrando que entendéis lo que decís.
  • Por favor, dejad tranquilas versiones que podáis encontrar en internet. Copiar sin más, además de ser fácil de rastrear, no evidencia conocimiento ni os sirve para aprender gran cosa ni enfrentaros a futuros retos. Nada debería sustituir al esfuerzo individual.
  • Enviadme los ejercicios por correo electrónico hasta el final del lunes 11 de mayo
La próxima videoconferencia la dedicaremos a comentar las dificultades encontradas y a resolver dudas.

jueves, 30 de abril de 2020

SOCIOLOGÍA: El fin del mundo tal y como lo conocemos, y otros acercamientos a la sociedad actual

Como anuncié al alumnado de Sociología, queda pendiente la entrega de los trabajos programados para el tercer trimestre, con la fecha límite del 26 de mayo. Y como, dadas las peculiaridades derivadas del confinamiento, es previsible que algunos grupos completos (no me refiero aquí a los que pierden elementos por los cambios en la forma de evaluar el curso) no puedan hacer la observación no participante, ya indiqué que estos grupos podrían hacer tareas adicionales del tema 9.
Así pues, las tareas que aquí propongo son solo para los grupos -no individuos o alumnos sueltos- que, queriendo hacer un trabajo completo (única forma de tener la máxima nota en la 3ª evaluación), no puedan hacer la observación y la sustituyan por la siguiente propuesta. En principio me da igual quién las haga, puesto que se trataba aquí de hacer un trabajo colaborativo y se valorarán como parte del trabajo conjunto. Y se entregarán en conjunción con él. 

Se trata de hacer las:

1. Actividades complementarias 1 o 2, pág. 90 (Hay que elegir una de las dos.)
2. Actividades complementarias 3 o 4, pág. 90 (Hay que elegir una de las dos.)
3. Actividad complementaria 5, pág. 90. En realidad, en vez del 1º capítulo, se trata de leer la introducción del libro, que se llama Introducción al futuro. Podéis leerlo en ESTE ENLACE o en ESTE
Si tenéis dudas, no dudéis en hacérmelas llegar por las vías habituales.

lunes, 27 de abril de 2020

PHILOSOPHY: Introducing Unit 6.

Dear pupils in our Philosophy course
I've prepared for you a brand new version of our next Unit about the dual condition of the human being: we are both natural, biological beings, and cultural beings, shaped by our culture or social inheritance. 
This time you won't need any additional materials (from the textbook, for instance) so we can lighten the contents of our 3rd term and focus on reinforcement and retrieval tasks.
For those among you willing to follow this part of our course, I want you to start reading it -at least sections 1 to 3- and do the exercises 1 to 4 (pages 1-3).
You have to send them to me until May 6 (included) via email.

PSICOLOGÍA: Tareas para tiempo de alarma (III): Kinsey como controvertido modelo.

Como ilustración y práctica de nuestra asignatura de Psicología para 2º de Bachillerato, en la que ahora nos tocaba tratar el Tema 12 dedicado a La sexualidad, quiero que veais la película estadounidense Kinsey (Bill Condon, 2004), con Liam Neeson, Laura Linney y Peter Sarsgaard.
Se trata de un biopic, un retrato biográfico del zoólogo Alfred Kinsey (1896-1956), que revolucionó a la conservadora sociedad norteamericana de su tiempo con la publicación de dos documentadísimos estudios sobre La conducta sexual en el hombre (1948) y La conducta sexual en la mujer (1953), conocidos habitualmente como Informes Kinsey (The Kinsey Reports).
La película tiene el interés añadido para nosotros de que muestra la importancia que tienen los cuestionarios y las entrevistas personales en la investigación social, especialmente si van unidos a un adecuado manejo estadístico.
A pesar de algunos aspectos discutibles, como ciertas desviaciones metodológicas o su ignorancia de los aspectos afectivos ligados a la conducta sexual, la obra de Kinsey es la de un pionero, que estudió lo que nadie se había siquiera planteado estudiar, luchando contra abrumadores convencionalismos y mostrando lo que pocos habían sospechado y casi ninguno estaba dispuesto a aceptar.

Para que podáis ver la película, he subido dos versiones a Google Drive, pero no se visualizan automáticamente. Supongo que se podrán descargar o ver con otra aplicación. ESTA PRIMERA es más ligera, en V.O. y con subtítulos en inglés y en castellano. ESTA SEGUNDA es de mayor calidad, en V.O. y con subtítulos en castellano. Contadme en los comentarios si tenéis problemas o cómo se pueden solucionar.

Una vez vista, debéis responder a estas CINCO PREGUNTAS.
Tenéis hasta el lunes 4 de mayo, incluido.

Un buen documental sobre Kinsey, que nos permite apreciar el importante rigor histórico de la película, es este:


viernes, 24 de abril de 2020

Cuestionario sobre Nietzsche y otras cosillas.

Para nuestro último tramo del curso, rescato del año pasado una sencilla tarea dirigida al alumnado de 2º de Bachillerato de Historia de la Filosofía. Os propongo un breve (20') reportaje sobre Friedrich Nietzsche perteneciente a la serie "La aventura del pensamiento", que hace unos años emitió un canal de televisión argentino y que estaba presentada por el conocido filósofo español Fernando Savater. 
Pretendo con él que tengáis un rápido y sencillo acercamiento a la figura y al pensamiento de este relevante pensador contemporáneo.

Se trata de ver el reportaje y a continuación responder al cuestionario que sobre él, y siguiendo más o menos el orden de exposición, he preparado y encontraréis en el enlace adjunto. La tarea puede añadir hasta tres décimas a vuestra nota final.

El cuestionario estará abierto hasta las 23:59:59 h. del sábado 2 de mayo de 2020.



ENLACE  al cuestionario.

Adicionalmente, podéis encontrar interesante ESTE OTRO documental de la BBC sobre el autor. 
AQUÍ podéis ver una película de hace una década que a algunos gustó bastante (no a mí): El día que Nietzsche lloró.
Y ESTA es una muy interesante (fuerte, pero para mí estimulante) película sobre el conocido verano de 1882 que unió a Nietzsche con su amigo Paul Klee y con Lou Andreas-Salome: Más allá del bien y del mal (Al di là del bene e del male, Liliana Cavani, 1977)

miércoles, 15 de abril de 2020

PHILOSOPHY in troubled times (3): 3 metaphysical conundrums

Dear students in our Philosophy course,
During this sort of impasse or standby time, a different kind of assignment addressed to you has come to my mind. It should be seen as the capstone or final touch to our last unit.

Below you'll find three stories, three strange cases about beings and non-beings, about concrete and abstract things, or about how things' properties depend on the observer's point of view


Firstly, the links to the stories:
1. Poincaré's Problem.
2. Train Cancelled
3. The Hidden Statue.


Now the links to the tasks:
a) Poincaré's Problem.
b) Train Cancelled.
c) The Hidden Statue.

a) and b) are compulsory assignments. c) is a voluntary one, and it may improve your marks up to 0.4 points at the end of this term. You are even allowed to answer the questions partially. Take your time and try to be both creative and thoughtful. Good luck!

DeadlineThursday, April 23 (til the end of that very day).

lunes, 30 de marzo de 2020

PHILOSOPHY in troubled times (2)

To put an end to our Unit 4, dear students in our Philosophy course, I want you to do the following tasks:

  1. You have to study section 4 in our booklet, pages 10-14.
  2. Please, have a look at the several video clips linked.
  3. Exercise 13, p. 14.
  4. Please answer the following questions:
    1. Descartes' substance dualism or dualist interactionism set the standard for any modern dualism, but although quite popular, it raised some problems. One of its critics was the English philosopher Gilbert Ryle, who called Descartes' view "The ghost in the machine". Please, explain the meaning of this expression. [Minimum: 80 words.]
    2. In his late years, Leibniz developed a strange metaphysical position called 'Monadology' which is explained on page 13. A key point in it is the concept of 'pre-established harmony'. Try to explain it, providing an example of how it works. [You may need to look for additional information. Minimum: 100 words.]
Deadline: Friday, April 3, 11 a.m.
Via: email (directly writing the answer o, preferably, in an attached document).

Please, don't hesitate to ask questions or add comments below this very post.

viernes, 27 de marzo de 2020

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA para tiempos inciertos (5)

Vamos, querido alumnado de Historia de la Filosofía para 2º de bachillerato, con el 2º ejercicio obligatorio sobre los textos de Descartes. No puede ser opcional porque es imprescindible que todos practiquéis con él.
Se trataría de responder a la pregunta que he llamado "tipo 3" sobre el pasaje que encontraréis en las líneas 34-40 de la página 22 de nuestro dosier:
  • Justifica las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.

En línea con las indicaciones que tenéis en la página tres, y del (demasiado extenso) modelo que se os ofrece en las pp. 27-28, recordad que:

  • Debe ser un ejercicio más extenso que el anterior. (Entre un 20 y un 30% más largo, por orientar.)
  • Se trata de mostrar que conocéis la filosofía del autor, pero a la vez que no da igual el fragmento elegido.
Fecha de entrega: miércoles 1 de abril (hasta el final del día).
Vía: correo electrónico con el documento adjunto.

¡Ánimo y al lío!

martes, 24 de marzo de 2020

PSICOLOGÍA: tareas para tiempo de alarma (II)

Querido y atento alumnado de nuestra asignatura de Psicología para 2º de bachillerato. Os dejo aquí unas tareas opcionales para rematar la segunda evaluación. Se refieren también a contenidos de los temas 9 a 11. 
La fecha de entrega anda ahora más apurada, eso sí, pero sé que eso no os desanimará en busca de esas decimillas que tanto disfrutáis.

TEMA 9 – COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
ü  Actividad 2, página 185.  (Esta pregunta es algo juguetona y, si queréis, una tontería pensada más bien para que la comentéis entre vosotros buscando las respuestas acertadas.)

TEMA 10 - MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.
ü  Mira el vídeo “Motivación y emoción”  y responde por escrito a las preguntas sobre él que verás en la “Actividad competencial” de la p. 220.

TEMA 11 – LA PERSONALIDAD.
ü  Actividad 4, p.245.

  • Fecha límite de entrega o envío: lunes 30 de marzo, a las 15:00h.
  • Vía: correo electrónico a mi dirección, directamente con las respuestas o con documento de texto adjunto.

lunes, 23 de marzo de 2020

PHILOSOPHY in troubled times (1)

Dear pupils in our Philosophy course: there's a new assignment for you.
You have to watch attentively the following video and answer the questions you'll find in THIS DOCUMENT. There are two parts of it: the first one is compulsory, the latter is voluntary (I mean, intended to slightly increase your grades, as you already know). 
You have to edit, that is, write on the document itself and then send it to me via email. (Let me know if you have any problems when doing that.) 
Don't forget to ask questions or add any comment below this very post.
Deadline: Thursday 26, 11 a.m. 
(The video is also linked in our booklet, near the bottom of page 9.)


viernes, 20 de marzo de 2020

PHILOSOPHY: enlightening about some metaphysical problems and concepts.

Dear pupils in our Philosophy course. I've got some remarks to make about key points in our Unit 4:

  1. Unfortunately, you haven't sent any questions about the last sections, with the lucky exception of Jesús Petrer. Should I conclude your comprehension has been perfect? Let me experience serious doubts about that. 
  2. To reinforce your understanding of a couple of difficult concepts in the middle of the unit, I'd like to recommend you to watch these videos:
    1. Zeno and his Paradoxes.
    2. Is Time Real?
    3. What is Impossibility?
    4. What do "Necessary and Contingent" Mean?
    5. Are Possible Worlds Real?-Modal Realism.
  3. After having studied section 3 in our booklet, you have to do the exercise 11, page 10. Just send me the missing words or names via email. Deadline: this coming Monday 23, 14:00 h.
  4. We are meeting via videoconference one of these days to discuss and clarify many aspects of the Unit. Please, let me know your free hours. Further details will be sent via email.
  5. When studying the sections involved, or watching the clips or solving the exercises, please don't hesitate to add comments or questions below this (or any other) post to increase your grades.

miércoles, 18 de marzo de 2020

PHILOSOPHY: looking ahead.

In the weeks to come, dear pupils in our Philosophy course, we need to move forward along our Unit 4, especially considering we won't get our oral presentations done.

These are the next few assignments, both old and new:

  1. Study our textbook, sections 1.5, 2.3 and 3.3. Make sure you understand all of them; otherwise, ask me any kind of questions. 
  2. Study section 3 in our booklet, pages 7-10. It may be helpful to have a look at the chart at the end of the Unit, especially at point C. Ídem.
In the next few days, I'll ask you to do a couple of exercises about these sections.

Please, address your questions to this very blog post by adding "comments" below, either in English or Spanish, for the sake of your engagement. This way we all will benefit from your ideas and doubts, and at the same time, you all will see my own comments preventing me from repeating the same remarks over and over to different students, and finally... you'll get better grades! 

martes, 17 de marzo de 2020

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA para tiempos inciertos (2)

Practicando con el texto de Descartes.

Vamos a empezar con el ejercicio más sencillo y sobre una parte ya tratada, obligatorio para todo el alumnado
Líneas 1-8 de la 2ª parte del Discurso del método en la edición de nuestro dosier, página 20: Identificación y explicación de las ideas contenidas en el texto.
Tened presentes las siguientes indicaciones:

  • Seguid las instrucciones dadas en la página tres para este tipo de cuestiones.
  • Inspiraos (más o menos libremente) en el modelo de respuesta que encontraréis en la página 27.  No se trata de copiar nada de él, sino de apreciar sus elementos, extensión...
  • Mandadme la respuesta por correo electrónico, bien en el propio cuerpo del correo o adjuntando un documento de texto.
  • La fecha límite de entrega es este viernes 20 de marzo.
  • Las mejores respuestas serán posteadas en el blog, si los autores consienten. En caso de que ninguna me guste demasiado, redactaré una y la subiré.

SOCIOLOGÍA: Trabajo 3º trimestre.

Aunque ya lo comenté a algunos el pasado viernes, y como he explicado por correo electrónico a alguna consulta, nuestro trabajo en grupo de Sociología para la 3ª evaluación sigue adelante, y quizás con pocos cambios: con algo de suerte, esta puede ser la asignatura menos afectada en ritmos y contenidos.

Consideremos algunos aspectos:
  1. Quedan cincuenta días para la fecha prevista de entrega. Si la situación actual se prolonga hasta después de Semana Santa (lo que es más que previsible), aún quedaría tiempo para completar lo que no se haya podido hacer antes.
  2. Los grupos están formados y los temas más o menos elegidos. Estáis a tiempo de considerar cambiar los temas (no los grupos) si pensáis que otro os puede resultar más fácil o adecuado en la actual situación.
  3. Hay bastante trabajo que se puede ir haciendo: buscando información y datos secundarios; contactando con posibles entrevistados y pensando y redactando guiones; redactando cuidadosamente los cuestionarios (y buscando buenos modelos si hiciera falta); haciendo entrevistas online mediante diversos procedimientos como formularios de Google, Survio, redes... en espera de hacer otras presenciales pero intentando mantener siempre la representatividad...
  4. Lo peor que podría pasar, si la situación se prolonga, sería:
    1. Todas las encuestas se harían sólo online.
    2. La/s entrevista/s también serían online, o se grabaría una videoconferencia, o en último caso se limitaría a la grabación del audio de una conversación.
    3. La observación se suprimiría y se sustituiría por tareas de los temas 8 y 9.
    4. La parte primera tendría más extensión y más peso en la calificación.
    5. Se postergaría la entrega una semana, hasta el 14 de mayo, aunque esto es desaconsejable por la previsible coincidencia con exámenes y la dificultad para gestionar la recuperación de posibles trabajos insuficientes.
Y esto es lo que se me ocurre por ahora. Vamos a atenernos, pues, al plan ya explicado e iniciado en la medida de lo posible.

lunes, 16 de marzo de 2020

PSICOLOGÍA: tareas para tiempo de alarma (I)

Estimado y resguardado alumnado de la asignatura de Psicología para 2º de bachillerato:
He preparado una corta lista de actividades obligatorias para completar nuestra 2ª evaluación, pues apenas habíamos hecho ninguna en las últimas semanas. Espero que tengáis tiempo y hasta ganas de hacerlas. (?!)
En breve os indicaré unas tareas opcionales para mejorar las notas.

TEMA 9 – COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
1.    Pon ejemplos concretos de al menos tres situaciones en las que se practique una comunicación perversa siguiendo alguno de los mecanismos que sobre ella se indican en la página 189 del libro de texto.
2.    De la actividad “4>Debate: la publicidad” que aparece en la página 198, selecciona tres cuestiones –las que quieras- y respóndelas por escrito.

TEMA 10 - MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.
1.    Actividad 1, p. 210. (Como hay menos ejemplos -10- que mecanismos -12-, algunos de estos últimos te deberían sobrar.)
2.    Actividad de autoevaluación, p. 223.

TEMA 11 – LA PERSONALIDAD.
1.    Actividad “3>¿Verdadero o falso?”, p. 242.
2.    Actividad 3 (sobre trastornos de la personalidad), p. 245.

  • Fecha límite de entrega o envío: viernes 27 de marzo.
  • Vía: correo electrónico a mi dirección, directamente con las respuestas o con documento de texto adjunto.