domingo, 30 de octubre de 2011

Una apuesta arriesgada: FILOSOFÍA HOY

¡Extra, Extra! Ha aparecido sobre la faz de nuestros quioscos una especie evolutivamente impensable: una revista de filosofía. Se llama Filosofía hoy.  En los tiempos que corren, quizás poco dados a plantearse grandes problemas o a cuestionar lo comúnmente aceptado, parece ésta una apuesta de dudoso futuro. Por si acaso, os recomiendo que le echéis un vistazo en cuanto podáis. Descubriréis que es amena y variada, que trata muchísimas cuestiones que os pueden interesar y, además, que hasta os puede servir para las clases de filosofía de 1º o de 2º de Bachillerato. Os puede sugerir temas para trabajos o explicaros con claridad las ideas y la obra de grandes pensadores. 
Con cada número viene un libro de alguno de los más influyentes filósofos, que en general serán los más mencionados en 1º y los estudiados más a fondo en 2º. Intentaremos que el Departamento de Filosofía de nuestro Centro ponga un ejemplar a vuestra disposición en la Biblioteca. También podéis echar un vistazo a los muchos artículos tratados en la web de la revista haciendo click aquí.
 
 El número actual dedica un amplio artículo y el libro a Marx, y un reportaje muy completo a las cuestiones filosóficas que hoy suelen requerir de un tatamiento científico. También dedica reportajes a otras treinta o cuarenta cosas, de entre los que destaca uno sobre el tipo que aparece en la foto que está sobre estas líneas. ¿Sabes quién es? ¡Un positivo por escribir su apellido sin mirar!  

sábado, 29 de octubre de 2011

¿BUENOS o MALOS por naturaleza?

Aunque es un asunto comentado en clase hace ya un par de semanas, una amiga me ha informado de una campaña interesante y muy relacionada con él: ¿el ser humano tiende a la bondad, la generosidad y el altruismo, o más bien a la maldad, la envidia y el altruismo? Desde luego no es fácil resolverlo y mucho se ha discutido sobre el asunto. Recordad que, muy probablemente, ambas tendencias conviven a la vez en todos nosotros. Además, no conocemos a ningún ser humano "natural", que no haya sido socializado o educado en sociedad, y los niños enseguida aprenden a comportarse a partir de las influencias que reciben.


Este vídeo forma parte de una campaña (http://www.experimentocomparte.org/#/Home) que pretende concienciarnos para conseguir un mundo más justo e igualitario, en el que los recursos y bienes disponibles estén mejor repartidos. Recuerda que éste es uno de los primeros objetivos de toda ética. El "experimento" no tiene rigor científico, los casos habrán sido seleccionados y seguramente no prueba nada, además de que los niños tienen ya cierta edad. Pero quizás nos ayude a enfocar nuestra propia respuesta a la cuestión de cómo somos. Ya, si eso, me comentáis en clase.

domingo, 23 de octubre de 2011

Somos sociales, porque si no... (2)

Otra forma de enfocar nuestra condición social: ¿Qué sería de ti si, de repente, todas las personas desaparecieran y sólo quedaras tú, solo?
Diversas novelas y películas han planteado esta cuestión. Hay una sugestiva secuencia que muestra esa posibilidad al comienzo de la película 28 días después. Aquí tienes un montaje con secuencias de la película (nos interesa sobre todo el principio):


 


También encontramos variantes de esta situación en otras películas sobre catástrofes natuarles, virus terribles, guerras nucleares..., como La carreteraSoy Leyenda, que han conocido diversas versiones. Y también hay documentales que muestran qué le pasaría al mundo si, de repente, desaparecieran todos los humanos. 



    

La cuestión es (TAREA VOLUNTARIA, para entregar por escrito en clase): ¿Cómo reaccionarías tú en una situación así?
¿Qué agradecerías y qué echarías en falta?
¿Cómo irías evolucionando en los días y meses siguientes, en caso de sobrevivir?

domingo, 16 de octubre de 2011

Antes y ahora

He aquí algunas presentaciones sobre cómo se vivía antes -hace unos cuarenta años-, en particular sobre qué tenían y qué hacián los niños y niñas de entonces. Os mostrarán que no siempre se ha vivido igual (esto ya lo sospechabais) y que, además, no todo era peor.
TAREA: La cuestión es: 1-¿qué cambios te parecen más favorables y cuáles menos?
Y 2- ¿Qué destacarías de tu infancia a los niños de dentro de cuarenta años?

SOMOS SERES SOCIALES, porque si no...


 ¿Cómo seríamos si no nos hubiéramos criado en sociedad?, ¿si no hubiéramos pasado por el proceso de socialización que nos ha formado desde nacer, o incluso antes?

Esta cuestión siempre nos ha intrigado. La respuesta más aproximada la encontramos en las escasas historias de los niños salvajes que ha habido, niños crecidos parcialmente en estado salvaje, generalmente en la naturaleza, o en todo caso con mínimo contacto humano. Son muy pocos, y apenas estudiados. Algunos estuvieron perdidos sólo unos pocos años; otros se perdieron a los 8 ó 10, cuando ya estaban muy socializados.

El caso más conocido y uno de los mejor estudiados es el de Víctor, un niño encontrado en los bosques de Aveyron, Francia, en 1799, con unos 11 ó 12 años. Quizás fuera abandonado muy pequeño. Vivía como una fiera, no hablaba, no andaba erguido y sus percepciones sensoriales eran muy diferentes a las nuestras. Fue educado con paciencia y perseverancia durante varios años por el profesor Itard, que dejó constancias en sus notas -publicadas en forma de libro- de los progresos de Víctor. Pero también dejó claras sus limitaciones: Víctor no llegó a hablar y, llegado a cierto punto, sus progresos se detuvieron.
¿Hasta qué punto Víctor era plenamente humano?
¿En qué no lo era, o qué necesitamos nosotros para serlo?





Ha habido otros casos famosos: Kaspar Hauser, encerrado en un sótano por más de veinte años (hay una interesante película); la americana Nell, mucho tiempo aislada en una casa apartada; algun niño keniata; una mujer argentina viviendo años en un gallinero; los ficticios Tarzán y Mowgli, que dan la falsa idea de que aislados seríamos igual de capaces...
Recientemente, una película española, Entre lobos, cuenta también la historia de un chico que durante años vivió sin contacto humano.



Pero ningún caso es tan interesante y verídico como el de Victor de L'Aveyron, inmortalizado por una preciosa película de François Truffaut en 1969. Os dejo un tráiler en inglés: 



TAREA (VOLUNTARIA): Contesta por escrito a las dos preguntas destacadas más arriba y entrégame en clase el resultado.

martes, 11 de octubre de 2011

Trabajo sobre lecturas: El vizconde demediado

Bueno, estimadísima troupe de Cuarto de E.S.O.: aquí llegan las instrucciones que tan ansiosamente esperabais algun@s para poder comenzar a elaborar esas delicadísimas y mega-hiper-tera-maxi elaboradas piezas de orfebrería en que consistirán vuestros trabajos

Dicho de otra forma: que espero con ilusión lo que me presentéis.

Recordad que, aunque aún tenéis casi cuatro meses por delante, seguramente os interesará hacerlo pronto. Además, y como os dije, no conviene procrastinar.

Consejo: no busquéis cómo elaborarlo. Disfrutad con la lectura y, luego, poneros a pensar por vosotros mismos. Me importa más que sea un producto personal que el que sea limpio, ordenado o documentado.


Éste es el enlace al texto a pantalla completa:

sábado, 8 de octubre de 2011

Trabajo sobre lecturas: La carretera (The Road)

La carretera es una novela desasosegante, inquietante. En doscientas páginas se concentran toda la desesperación y todo el mal concebibles, pero también las suficientes esperanza y bondad como para sospechar que la civilización puede tener otra oportunidad.

Párrafos secos como puñetazos, silencios angustiosos, adjetivos ausentes como el calor en este mundo terminal. 

La novela es para nosotros una excusa que nos permite reflexionar sobre la condición humana, sobre cuánto hay en nosotros de natural e instintivo o de cultural y aprendido,  sobre la bondad y la maldad humanas y sus límites, sobre el papel de las instituciones y la ley o sobre el vacío de su ausencia, sobre lo necesario y también lo terrible de vivir con los otros.

Os dejo a continuación el enlace a las instrucciones para el trabajo sobre la novela. Leed las instrucciones detenidamente, es muy importante que las sigáis. Comunicadme si advertís algún error o tenéis dudas, o si tenéis problemas para acceder al documento, de tres páginas.  Recordad que, ante todo, se trata de que disfrutéis leyendo y de que reflexionéis por vosotros mismos, sin prisa.

http://es.scribd.com/fullscreen/68010877?access_key=key-ecub1oq764cckxk3my6

jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs, o el ejemplo de la audacia.

Ayer murió Steve Jobs, fundador de Apple y Pixar, lo que ha ocupado la atención de todos los medios y ha causado enorme consternación general. Pocas veces ha habido más uniformidad al reconocer el valor del espíritu y de las aportaciones de un solo individuo.

La faceta de empresario de Jobs me interesa poco. Algo más la de vendedor, en particular la de vendedor de sueños. Llamado hoy en toda la prensa visionario, Jobs es el perfecto ejemplo de esos tipos que no se conforman con el mundo como es y deciden cambiarlo. Y lo cambian en una dirección que otros no habían visto, imaginan lo que los hombres corrientes no pueden siquiera concebir. Jobs tenía el don de anticiparse a los deseos de los consumidores. Lo consiguió con los ordenadores iMac, con el iPod, con el iPhone, con el iPad, productos que han conformado la fisonomía de nuestro mundo. Con cierta soberbia que suele dar la genialidad, Jobs pensaba que la gente no está en condiciones de saber cuál será el siguiente producto estrella. Por eso le gustaba la frase de Henry Ford, el hombre que hizo del automóvil un producto de consumo masivo: "Si les hubiera preguntado a mis clientes lo que querían, me habrían dicho: 'Un caballo más rápido".

El pensamiento autónomo y despejado que caracteriza a un talento como el de Jobs es opuesto a toda verdad que se dé por supuesta. En junio de 2005 aconsejó a los estudiantes de Stanford recién licenciados: "No os dejéis atrapar por los dogmas, que es vivir con el resultado del razonamiento de otros. No dejéis que el ruido de las opiniones ajenas ahogue vuestra voz interior." ¿Por eso el logo de Apple representa el osado mordisco al fruto prohibido?

En el mismo discurso, Jobs reflexionó con extraordinaria lucidez sobre nuestra finitud y mortalidad (asuntos que veremos en nuestra unidad 2) como motores de nuestras más valiosas hazañas: "La muerte es posiblemente el mejor invento de la vida. Es el agente del cambio en la vida. Retira lo viejo para hacer sitio a lo nuevo. (...) El recordar que estaré muerto pronto es la herramienta más importante que he encontrado para ayudarme a tomar las grandes decisiones en la vida. Porque casi todo – todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo temor a la vergüenza o al fracaso – todas estas cosas simplemente desaparecen al enfrentar la muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante. Recordar que uno va a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que hay algo por perder. Ya se está indefenso. No hay razón alguna para no seguir los consejos del corazón".

Para que disfrutéis con la sabiduría de este sujeto singular, os dejo un enlace -con varios millones de visitas hoy- a su célebre discurso en la Universidad de Stanford del 12 de junio de 2005. Tranquilos: está subtitulado (y hasta hay versiones en que está traducido, pero eso a vosotros no os hace falta).


miércoles, 5 de octubre de 2011

Chorradilla que puede tener su aquel.

Mirad esta noticia -totalmente inventada, como otras noticias que no lo parecen- y decidme, please, qué os parece y si puede tener algún fundamento.

http://www.elmundotoday.com/2011/09/los-ninos-espanoles-piden-mas-recortes-en-educacion/

Dicho de otra forma: imaginad que los recortes en educación llegan a suponer que deis menos horas de clase, que se os impartan menos asignaturas, que se os manden menos deberes... ¿Impresiones? ¿Comentarios? Uhmmmm... me los temo.
Atención: es sólo una borma... por ahora.