miércoles, 28 de marzo de 2012

Solución al caso Semmelweis

Aquí os dejo, estimadas alumnas y alumnos de 1º de Bachillerato, la respuesta a cómo había que hacer el ejercicio propuesto sobre el texto "Un caso histórico a título de ejemplo". Tanto si se ha corregido en clase como si no, veo conveniente que lo miréis en casa con detenimiento para entender bien las revueltas y vericuetos que caracterizan una típica investigación en ciencia empírica.

Solución  al caso Semmelweis.

lunes, 26 de marzo de 2012

Por qué yo voy a hacer huelga el jueves 29.

[El contenido de esta entrada no es estrictamente académico y el alumnado no necesita leerlo, salvo que esté particularmente interesado en el contenido que anuncia su título]

En nuestras clases de Ética en cuarto hemos hablado de por qué hacer lo que hacemos, de cómo decidir cuando nos encontramos ante dilemas, de buscar criterios que nos guien. 
Pues bien, he decidido apoyar la huelga convocada por diversos sindicatos para este jueves 29 de marzo contra la Reforma Laboral decretada por el gobierno de la nación hace pocas semanas. Y me veo en la obligación profesonal, deontológica, de explicar a mi querido alumnado mis motivos.
(Sigue leyendo sólo en el caso de que te interesen mis motivos y/o la práctica de resolución de dilemas)

martes, 13 de marzo de 2012

Sexualidad y adolescencia: hay cócteles más explosivos, pero muuu poquitos.

En el marco del tratamiento de la afectividad y sus expresiones, propio de algunas de nuestras sesiones de tutoría, se me ocurre recomendaros los materiales que encontraréis en la interesante web Psicosexualidad, llena de recomendaciones útiles y materiales gráficos. También me pareció muy oportuno este reportaje ofrecido hace un tiempo por TVE y titulado Hablando de sexo con adolescentes. Por si no pudisteis verlo ayer en clase, o queréis revisarlo y analizar hasta qué punto os reconocéis en los chicos y chicas que intervienen, aquí lo tenéis:

lunes, 12 de marzo de 2012

COSMOS: Un modelo (o dos) de cómo se hace ciencia

Os ofrezco un regalo. Sí, sí, ya sé que quizás no se aprecie o valore lo suficiente, pero lo es.
En 1980 se produjo una de las series documentales más aclamadas de todos los tiempos, COSMOS, hecha por el brillante astrofísico y entrañable divulgador (¡uy, otro ejemplo de "tercera cultura" desde el campo de la ciencia!) CARL SAGAN. La serie está formada por trece capítulos que no tienen desperdicio, y aquellos de vosotros con un ápice de curiosidad haríais bien en buscarla.
Pues bien, en el capítulo tercero, titulado La armonía de los mundos, Sagan nos ofrece una recreación de la vida y obra de Johannes Kepler (siglos XVI y XVII), que supone todo un modelo de pasión por el conocimiento y de paciente búsqueda de la verdad. Además, se aprecian bien las conexiones entre ciencia y sociedad, y cómo aquélla está marcada por el momento histórico, conflictos religiosos o disputas políticas. De propina, Sagan hace un fácil y certero diagnóstico de una de las pseudociencias (o sea, supercherías) más populares, la astrología, mostrando sus nulos fundamentos. (Sagan, junto con otros divulgadores como Martin Gardner o Isaac Asimov, fue uno de los promotores del legendario Skeptical Inquirer, revista americana de divulgación del pensamiento crítico).

Aunque la voz del doblador habitual de Sagan es antológica, para nuestro abundante alumnado bilingüe [:)] seguramente sea preferible la versión original (subtitulada), que encontraréis en este enlace.

Un ejemplo de tercera cultura

En mi incansable esfuerzo por ofrecer materiales y recursos complementarios al amplio discipulado que me honra -a veces- con su atención, se me ocurre enlazaros una interesante entrevista que acabo de oír a un conocido científico e historiador de la ciencia. Ya os comenté que la tercera cultura ha venido finalmente de manos de científicos, que se han decidido a divulgar su actividad y los principios y hallazgos de la actividad científica. Los literatos siguen a lo suyo, despreciando, principalmente por envidia e ignorancia, las imprescindibles aportaciones de la ciencia. 
En este caso escuchamos a José Manuel Sánchez Ron, que nos habla de la situación de la ciencia, de la necesidad de darla a conocer o de su interrelación con la sociedad, y todo ello envuelto en una inagotable pasión por el conocimiento. Os advierto que es fácil y accesible. 
Ea, a disfrutarlo mientras hacéis la colada o plancháis las camisas.

sábado, 10 de marzo de 2012

Los derechos humanos

Para asentar lo que vamos viendo en nuestras clases de Ética de 4º sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su contenido, os enlazo los vídeos vistos (o por ver) en clase.
Éste es el primero, más corto, que trata en parte de las circunstancias históricas que llevaron a la proclamación de la Declaración Universal de 1948:

Pincha aquí para ver el 2º, un magnífico acercamiento a qué son los DD. HH. y a su historia.

Y pincha aquí para ver el 3º vídeo, más informativo y que incluye tanto referencias a qué son los DD. HH como a la gestación de la Declaración, a las generaciones de derechos y a los mecanismos que intentan -sin demasiado éxito- garantizar su cumplimiento.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Día Internacional de la Mujer (Trabajadora)

Mañana, 8 de marzo, se conmemora unos de esos Días Internacionales de... que más sentido tienen, o que más necesarios son. Se trata de hacer presente que en el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres se han dado grandes pasos, pero aún quedan muchos por recorrer. Y esto se aprecia claramente, pero ni mucho menos sólo, en el mundo del trabajo, porque las relaciones laborales, los puestos que se ocupan y los salarios que se ganan aún son herederos del sexismo tradicional.
Como no podremos dedicar en clase ninguna sesión a tan importante asunto, os enlazo al menos algunos materiales de interés, que amablemente me ha remitido nuestro Departamento de Orientación (¡Bien por ellas, aguerridas trabajadoras!).
Para ir haciendo boca, pinchando aquí encontraréis información y enlaces para conocer el sentido de esta conmemoración.
Este primer vídeo, Doble check, es un buen cortometraje que muestra cómo avanzan y cambian las tecnologías pero no las mentalidades:
Aquí tenéis una amplia serie de vídeos sobre coeducación del blog Coeducando que es gerundio. Ya me diréis si os interesa que veamos o comentemos algunos en clase.
Y este enlace os lleva a un magnífico reportaje de RTVE de hace unos años que muestra, entre otras cosas más terribles, la imagen que la publicidad ha dado de la mujer durante décadas.
Por último, esta es una web para que las chicas piensen en elegir una profesión olvidándose de las restricciones de género.

domingo, 4 de marzo de 2012

La tercera cultura

Vamos a hablar estos días en clase de Las dos culturas. Bueno, voy a hablar. Se trata de un concepto célebre (en los ámbitos académicos) propuesto por C. P. Snow en el ya lejano 1959. Él lamentaba que hubiera dos culturas totalmente separadas y que se ignoran mutuamente: por un lado están los científicos, que sienten que hacen algo importante y novedoso, y por otra los literatos y humanistas, que desconocen por completo la ciencia y la desprecian. Snow consideraba que este divorcio era uno de los grandes males de nuestro tiempo. Años después propuso el concepto de Tercera cultura, que supondría el ideal intercambio de contactos y conocimiento mutuo entre esos dos ámbitos. Esta idea ha resultado muy fructífera y sirve de guía a muchos investigadores y divulgadores tanto de unos campos como de otros.
El programa de RTVE Redes dedicó hace unos años un programa a esta cuestión, llamado "Darwin y la tercera cultura". Os dejo el ENLACE a la página sobre el mismo, que no incluye el vídeo pero sí los contenidos principales, con las entrevistas a destacados científicos que presentan y opinan sobre el tema. Si tenemos tiempo, veremos en clase el programa o parte de él.
Snow era físico pero también novelista. Un conocido pasaje de su texto sobre las dos culturas es éste:
"Un buen número de veces he estado presente en reuniones de personas que, por las normas de la cultura tradicional, se creen muy educadas y que con mucho gusto han expresado su sorpresa por el analfabetismo de los científicos. Una o dos veces me han provocado, hasta que he pedido a los interlocutores cuántos de ellos podrían describir la Segunda Ley de la Termodinámica, la ley de entropía. La respuesta fue fría y negativa. Sin embargo, yo estaba pidiendo algo que para los científicos sería equivalente a preguntar: «¿Has leído una obra de Shakespeare?».

Ahora creo que si yo hubiera hecho una pregunta aún más simple, como "¿Qué entiende usted por masa, o aceleración?", que es el equivalente científico de decir «¿Puedes leer?», no más de uno de cada diez habrían sentido que yo estaba hablando el mismo idioma. Por lo tanto, mientras el gran edificio de la física moderna crece, la mayoría de la gente inteligente en Occidente tiene el mismo conocimiento científico que habría tenido su antepasado del neolítico.
"

jueves, 1 de marzo de 2012

Las teorías éticas (2): el retonno.

Inasequible al desaliento, sigo con mi denodado empeño por conseguir que el alumnado de 4º de E.S.O. se vaya familiarizando con algunas de las más conocidas teorías éticas. Tras varias batidas por la web, he encontrado algunos vídeos -no gran cosa, en todo caso- que pueden ser de interés. Ninguno es muy serio ni completo, ni lo pretende, pero ofrecen la ventaja de ser muy diferentes entre sí y, por tanto, complementarios.
Este 1º hace un breve repaso a los conceptos de ética y moral y a algunos autores que estamos estudiando:


Éste otro ofrece (pincha en este ENLACE), un interesante acercamiento al utilitarismo, poniéndolo además en relación con las decisiones políticas.
Aquí (ENLACE) encontraréis un vídeo algo más serio y elaborado sobre la apasionante cuestión de los fines y los medios (¿Importa más la intención con la que se hace algo, o el resultado que se obtiene?, que es llevada a otra cuestión: ¿Hay que hacer lo justo o lo conveniente?), para lo que se contraponen principalmente la ética kantiana y la utilitarista. (La 1ª mitad es la más interesante para nosotros.)
Por último, os ofrezco un ejemplo (ENLACE) de algo que se hace en algunos institutos y que merece ser considerado como una opción para nosotros: alumnos grabando vídeos muy originales con los que pretenden ilustrar o ejemplificar las diversas teorías éticas. No siempre salen bien ni se sabe muy bien qué quieren mostrar, pero ahí quedan. Un buen consejo, no obstante, es que cuiden más la grabación del sonido. Quizás os parezca más interesante esta propuesta de chicos latinoamericanos (ENLACE).