martes, 17 de febrero de 2015

Muestra, que algo queda


Un grupo de entusiastas investigadoras -y sesudas filósofas- ha rendido hace unas horas un cariñoso homenaje en el Vaticano a uno de nuestros iconos de cabecera: la Escuela de Atenas, de Rafaello Sanzio.
Lo mejor no es que hayan disfrutado en vivo de la obra -con ser eso mucho-, sino que se hayan acordado de nuestras clases y de este modesto blog.
Os envidio alegre y nostálgicamente.

domingo, 15 de febrero de 2015

¿Lenguaje animal?

En nuestra Unidad 5, Símbolo y lenguaje, en 1º de Bachillerato, surge entre otros el tema del lenguaje animal, sobre el que es fácil encontrar abundante documentación gráfica. Situemos la cuestión: es incuestionable que los animales se comunican, generalmente de forma intraespecífica (la comunicación se verifica entre los miembros de una misma especie) y a veces incluso interespecífica (con miembros de otras especies). Ahora bien, ¿cabe hablar de que poseen un lenguaje, parecido al humano en algún sentido importante? Recordad las características que éste tiene y juzgad.
Ejemplos conocidos de comunicación animal, muy diversos entre sí, aparecían en el cásico programa de David Attenborough para la BBC La vida a prueba, en particular en su episodio 7, Hablando con extraños. He aquí unos extractos:





Este otro ejemplo se refiere a simios salvajes, y muestra algo contado en clase y en el libro:



Pero las más célebres investigaciones se han realizado con chimpancés en otra dirección: ¿Pueden aprender los chimpancés, nuestros parientes más cercanos, a hablar? Y, si no pueden vocalizar, ¿pueden desarrollar alguna otra forma de lenguaje que les permita interactuar con nosotros a un nivel más profundo, mostrándonos su hipotético mundo interior? Aquí tenéis unos ejemplos también clásicos, a veces en reportajes un pelín optimistas:


Lenguaje en chimpances: Historia


Lenguaje en simios


Washoe: Lenguaje y emociones en chimpances

miércoles, 11 de febrero de 2015

¿Es el lenguaje innato o aprendido?

En torno a este problema que constituye uno de los más interesantes que estamos viendo en nuestra Unidad 5 (7) para 1º de bachillerato, he estado buscando materiales videográficos complementarios, pero en general no he encontrado más que cutrecillos montajes escolares que no aclaran mucho la cuestión. Entre tanta agua revuelta (acordaos del "ruido informativo" visto en la Unidad 2) he encontrado esta perla, que además se ajusta muy bien a lo que quiere contar el libro de texto en las páginas 151-52: se trata de unas palabras del gran Noam Chomsky y algunos otros lingüistas y filósofos (como Steven Pinker) que defienden el carácter fundamentalmente innato del lenguaje humano.
El vídeo debe tener, por la textura y por la pinta de los participantes, cerca de cuarenta añazos, es una copia de baja calidad, y los subtítulos se ven de pena. ¡No todo iba a ser bueno! Os aconsejo que lo repaséis con detenimiento para asimilar bien sus ideas fundamentales.



Este otro vídeo presenta un experimento que mostraría nuestra famosa capacidad innata para reconocer cualquier sonido -y hablar cualquier lengua-, que luego se perdería cuando la cultura nos canaliza hacia una lengua determinada:



Por su parte, este otro reportaje (en dos partes) ofrece también una visión cercana y experiencial de la cuestión analizando los progresos del habla de un bebé, y se mezclan indistintamente aspectos innatos y aprendidos, pero predominando claramente estos últimos:




jueves, 5 de febrero de 2015

¿Sólo los humanos tenemos cultura?

Es este un asunto controvertido que se plantea en nuestra última unidad para 1º de Bachillerato. En principio, la cultura es un rasgo distintivo de nuestra especie y que nos diferencia del resto de los animales. O esta ha sido la postura mayoritaria y tradicional, al menos. En las últimas décadas se han levantado diversas voces, principalmente de etólogos, proclamando diversas manifestaciones culturales entre algunos animales. Aunque lo cierto es que éstas son muy reducidas, limitándose a un puñado de ejemplos, y casi siempre referidos a nuestros primos los chimpancés. Pero estos casos son significativos y deben movernos a la reflexión, y hacer que nos planteemos qué es lo que realmente nos diferencia de ellos.
Como ejemplos de algunos de los casos comentados, vayan estos vídeos.
1.- Esta es una buena introducción a la cuestión, con el primer ejemplo conocido, el de los macacos japoneses:

Simios: Cultura animal por raulespert
2.- Otra amplia introducción a la cuestión, animada y en inglés, pero creo que se entiende bastante bien:


3.- En éste la célebre primatóloga Jane Goodall cuenta su sorpresa al descubrir a la comunidad de chimpancés que estudiaba en Gombe, Tanzania, fabricando herramientas para cazar termitas, y las repercusiones de este hecho:



4.- Y, por último, un largo fragmento que muestra una de las técnicas de apertura de nueces propia de una comunidad de chimpancés:
Transmisión cultural entre chimpancés from Proyecto Gran Simio on Vimeo


Este último ejemplo, no obstante, queda mucho mejor explicado en ESTE REPORTAJE.