jueves, 28 de noviembre de 2019

Lecciones sobre el aprendizaje en "El pequeño salvaje"

La clásica película El pequeño salvaje (L'enfant sauvage, François Truffaut, 1969), que cuenta de forma extraordinariamente sensible y bastante fidedigna la historia de Víctor de l'Aveyron, niño feral encontrado en un bosque francés en 1798, es una magnífica ilustración sobre los diversos tipos de aprendizaje que se tratan en el Tema 5 de nuestra asignatura de Psicología para 2º de bachillerato. 
Vamos a verla en clase, en dos sesiones. La aplicación didáctica se centrará en identificar en ella ejemplos de condicionamiento clásico o pavloviano, de condicionamiento operante, y de aprendizaje social o por imitación. El filme ofrece unos cuantos ejemplos de todos ellos. Por si apetece ir abriendo boca o repasarla, en este enlace podéis ver la peli (obviamente, dándole a "pantalla completa"; podéis activar subtítulos).
Más allá de lo anterior, El pequeño salvaje permite lanzar interesantes reflexiones sobre la condición humana, sobre la relación entre naturaleza y cultura, sobre las conexiones entre lenguaje y pensamiento, o sobre las bases de la moralidad humana.
Para quien quiera profundizar en la triste historia de Víctor, no hay nada como acudir a los escritos del joven doctor Jean Itard, que trabajó con tesón y originalidad, en un campo absolutamente inexplorado, con Víctor durante cinco años, y que dejó valiosos informes y memorias de sus progresos y de sus frustraciones. Los textos de Itard se editaron en castellano en edición de bolsillo (Alianza Editorial, 1982), y los podéis encontrar aquí en francés y aquí en inglés. 

lunes, 18 de noviembre de 2019

Sugerencias sobre el Tema 3: "Sensación, percepción y atención"

Para despedirnos del Tema 3 (Sensación, percepción y atención) del curso de Psicología para 2º de bachillerato, se me ocurren unas sugerencias que abarcan sólo algunas de las cuestiones presentadas.

➤Tras varias consideraciones y descartes (Vértigo, Sin límites, etc), encuentro que la película más ilustrativa y recomendable es Perfect Sense (David Mackenzie, 2011), con Ewan McGregor y Eva Green. De estética fría pero con gran despliegue emocional, la apocalíptica trama trata sobre una extraña pandemia que va extendiéndose y afecta a diversos sentidos. Además de ser un filme recomendable, en lo que nos concierne supone una ocasión para reflexionar sobre lo que supondría para nosotros una u otra privación sensorial, y sobre la importancia que tienen y que merecen unos sentidos y otros. 

Sobre las ilusiones perceptivas, podéis encontrar muchas fuentes. Entre ellas:
Sobre la atención pueden ser interesantes:
  • Este y este test. 
  • El significativo Spotlight Effect.
  • ¡Y todo un clásico!: Whodunnit? (Se trata de ver el breve vídeo que aparece arriba a la derecha; ampliado, claro.) 
➤ Sobre daños cerebrales y percepción (principalmente agnosias) veréis cosillas interesantes aquí, aquí, aquí o aquí.


jueves, 14 de noviembre de 2019

Tarea sobre nuestro mundo perceptivo

Para profundizar en el Tema 3 (Sensación, percepción y atención) de nuestras clases de Psicología para 2º de Bachillerato, propongo una tarea voluntaria, algo distinta a las anteriores y acaso más exigente

La tarea conlleva la lectura de un amplio texto y luego la respuesta por escrito a una serie de cuestiones. Hay que leer y hacer la 1ª pregunta antes de leer el texto. 

Se trata de leer (gran parte de) un capítulo del libro Un antropólogo en Marte, de Oliver Sacks. Me ha quedado un texto de casi 15 páginas, de las que las ocho primeras son las más importantes (las últimas las he incluido por su valor narrativo, para conocer el final de la historia). Nos cuenta el caso de un hombre maduro, ciego desde niño, que recobra parcialmente la visión y las muchas dificultades con las que se encuentra. Nos servirá para distinguir sensación de percepción y para entender que nuestro mundo perceptivo es en gran parte construido y dependiente de muchos factores experienciales y mentales. 


Esta historia fue llevada al cine muy libre y edulcoradamente en la mediocre película A primera vista, de 1999. Podéis leer el texto AQUÍ
La tarea es ESTA. Las respuestas se entregan en mano en el aula (excepcionalmente se puede mandar el archivo a mi correo habitual, pero entonces no lo devuelvo con valoraciones).

La fecha límite de entrega es el lunes 25 de noviembre.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Las muchas enseñanzas de Oliver Sacks

Al alumnado de Psicología de 2º de Bachillerato le puede interesar la figura y la obra de Oliver Sacks, famoso neurólogo y escritor británico, instalado en los Estados Unidos, que popularizó en sus libros la historia de algunos de sus pacientes con trastornos más o menos curiosos. Aunque criticadas desde los sectores más serios de las neurociencias, las obras de Sacks son una magnífica introducción para el lector no profesional a los vericuetos, las complejidades y las maravillas del fascinante estudio de la mente.

Me permito recomendaros aquí dos de los libros más populares de Sacks, que cuentan curiosas historias de pacientes con alteraciones de la percepción, la memoria o la personalidad, por lo que ilustran muchas cuestiones de nuestros temas 2, 3, 6 y 11, principalmente. En su mayor parte se debían a daños en alguna región cerebral.
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1985). Aquí podéis encontrar, entre otros, los casos de:
  • Un paciente con grave agnosia visual. Veía perfectamente, pero no tenía idea de qué veía. 
  • Otro que es incapaz de fijar nuevos recuerdos . Su memoria se limita a un minuto. Cree que aún tiene 19 años y le sorprende descubrir a su alrededor el mundo cambiado, o a su hermano muy viejo.
  • Una mujer que no es capaz de mover su cuerpo si no lo mira.
  • Un tipo que siente una pierna como extraña, ajena. Cuando la tira de la cama, asqueado por su intromisión, él va detrás; y no lo entiende.
  • Pacientes que no saben usar sus manos para tocar y reconocer cosas, y empiezan a hacerlo.
  • Casos de "miembros fantasma": se han perdido, pero se siguen sintiendo.
  • El señor que jura ir derecho, pero anda torcidísimo.
  • La señora que sólo ve lo que está a la derecha: medio plato de comida, media TV, media cara... ¡Nada fácil!
  • Pacientes con diversos tipos de afasias y de agnosias tonales, que entienden el tono de un discurso pero no su contenido, o al revés, o el significado de palabras pero no de frases, etc.
  • Pacientes postencefálicos letárgicos, y el efecto sobre ellos de alguna droga.
  • Una mujer de 90 años que empieza a sentirse alegre y retozona como consecuencia tardía de una neurosífilis.
  • El hombre que confunde a cada persona con cualquier otra, en una sucesión interminable y fatigosa de equívocos.
  • Personas mayores que empiezan a oír canciones de su infancia de forma recurrente, con una viveza extraordinaria. O casos similares pero con imágenes visuales del pasado.
  • Pacientes que han perdido la capacidad para ejecutar secuencias motrices simples, como andar, sin razón fisiológica para ello.
Un antropólogo en Marte (1995), en el que analiza con más extensión unos pocos casos, como: 
  • El de un cirujano con síndrome de Tourette lleno de portentosos tics.
  • El de un pintor (¡ya es mala suerte!) que de la noche a la mañana sufre acromatopsia severa: pasa a ver en blanco y negro, y cómo cambia radicalmente el mundo para él.
  • El caso de un ciego que recupera la vista... y apenas comprende lo que ve.
  • El caso de un italiano emigrado a América que empieza a pintar compulsivamente y con memoria fotográfica paisajes del remoto pueblo de su infancia.
  • Pacientes con diversas formas de autismo, como idiots savants con un gran retraso intelectual pero memoria prodigiosa o creatividad pictórica o musical desbordantes.

Resulta también admirable y altamente instructiva la carta de despedida que publicó Sacks en 2015 a pocos días de morir por un cáncer que arrastraba. Podéis leerla AQUÍ.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Materiales sobre psicobiología

En nuestras clases de Psicología para 2º de bachillerato hemos tratado en nuestro Tema 2 cuestiones pertenecientes a los ámbitos de la Psicobiología y la Neurofisiología. Como no nos ha dado tiempo a ver demasiadas cosas, se me ocurre que el alumnado curioso puede querer ampliar algunas de las cuestiones planteadas, especialmente las más jugosas, y por ello ofrezco algunos enlaces, principalmente a vídeos, sobre parte de los temas tratados... No propongo aquí ninguna tarea adicional, pues sopeso alguna para el Tema 3.
En una somera estructura temática, se me ocurren estos asuntos. 


1. Sobre lobotomías y lesiones cerebrales y su incidencia en la conducta y procesos mentales, con especial atención al histórico caso caso de Phineas Gage:

2. Sobre el justo peso de la genética en la determinación de la conducta y la personalidad:
  • Dos buenos reportajes del programa de TV "Redes", el primero es un fragmento y el segundo está enteramente dedicado a la cuestión.
3. Sobre química (y electricidad) cerebral

5. Sobre patologías cerebrales:
  • Como indiqué en alguna clase, Despertares (Awakenings, Penny Marshall, 1990) me parece la película más recomendable. Se ve bien, tiene personajes inolvidables, actuaciones de relumbrón, y el atractivo añadido de contar una historia real muy conocida en el ámbito de las neurociencias. 
  • Sobre la enfermedad de Alzheimer, dos excelentes filmes son Siempre Alice (Still Alice, 2014), con una portenstosa Julianne Moore, y Arrugas (de Ignacio Ferreras, 2011), una estupenda obra de animación española. 
  • Sobre autismo hay mucho. El título más clásico es Rain Man (Barry Levinson, 1988), con un Dustin Hoffman que borda el personaje. La serie de TV The Good Doctor es otro popular acercamiento a esta condición. 
  • De las patologías mencionadas en el libro de texto, la ELA está bien abordada en La teoría del todo (The Theory of Everything, de James Marsh, 2014), en la que Eddie Redmayne es un inolvidable Stephen Hawking.  
  • Como ilustración de un caso real y conocido de lobotomía (aunque la película no se centra en eso) estaba el clásico Frances (de Greame Clifford, 1982). 

"Hunting for Hedonia": la búsqueda eléctrica de la felicidad.

El reciente documental cinematográfico danés -en lengua inglesa- Hunting for Hedonia supone una interesante ilustración de algunos asuntos que estamos viendo en el Tema 2 de nuestra asignatura de Psicología para 2º de bachillerato.
Cuenta la historia de los intentos de manipular el cerebro, principalmente a través de descargas y dispositivos eléctricos, para tratar la depresión, el párkinson la esquizofrenia y otros trastornos. 
Se centra principalmente en la controvertida carrera del brillante y carismático psiquiatra norteamericano Robert Heath a mediados del siglo XX, y en conjunto arroja una visión positiva sobre unos trabajos y experimentos que años después se consideraron inhumanos pero que en gran medida conseguían aliviar a los pacientes y mejorar sus síntomas. El documental es un buen apoyo de las tesis biologicistas que sostienen que los principales problemas psíquicos tienen una base exclusivamente orgánica, lo que es bastante consistente con lo mostrado en nuestro Tema 2. 



AQUÍ podéis acceder al visionado del documental completo.

lunes, 4 de noviembre de 2019

UNIT 2: Epistemology

A bit later than expected, here you have, my dear fellows, our new -for the time being- unit
Enjoy! 😜

UNIT 2