jueves, 24 de noviembre de 2011

Cuestionario: Las diferencias de género

Aquí tienes un sencillo cuestionario para completar tras haber leído con atención el texto del Apartado 1.2.1., en la página 8. Complétalo, si eres alumna o alumno de la asignatura de Cambios Sociales de 3º.
Pincha en "más información" para verlo y rellenarlo.

domingo, 20 de noviembre de 2011

¿Azar o necesidad? ¡Teleonomía!

La obra de Monod (ver entrada anterior) ahonda en una de las principales -no la única- implicaciones filosóficas del darwinismo: ¿estamos aquí por azar, o nuestra existencia responde a un propósito? La cuestión es antigua, y ha recibido varios nombres y matices: ¿Orden, o caos?, ¿contingentismo, o determinismo?, ¿azar o finalismo? 
Las concepciones tradicionalmente dominantes han sido finalistas o teleologistas: todo ocurre conforme a una finalidad, propósito o plan; el aparente (y, por tanto, indudable) orden de la naturaleza no podía proceder de un desorden originario. Aristóteles fue el padre de este enfoque: en esencia, las piedras tienden a buscar su lugar natural, y por eso caen, o los ojos surgen para ver. Por ello, las cosas son porque alguien ha querido que fueran así o porque algo en ellas las obligaba a desarrollarse de esa forma; en cualquier caso, son como son porque tenían que ser así.
Pero ya el viejo Demócrito afirmó hace veinticinco siglos que "todo es fruto del azar y de la necesidad", lo que aunaba extrañamente dos conceptos en apariencia antagónicos. Las cosas están más o menos ordenadas, sí (las gatas tienen siempre gatitos, o la lluvia siempre ocurre cuando hay nubes), pero ese orden puede ser fruto de un desorden o azar inicial.
Monod hace un moderno planteamiento de esta posición a través del concepto teleonomía. Frente a la teleología, que implica un propósito o intención tras los procesos naturales, la teleonomía supone una apariencia de finalismo en los procesos biológicos que no responde a ningún propósito previo. La naturaleza crea un orden ciego (mirad las complejas figuras fractales en un brócoli, o en un natilus, como en las fotos). Las variaciones genéticas individuales -aunque explicables- son a grandes rasgos aleatorias o azarosas y contingentes (se dan, pero podrían no darse, o darse de otra forma). Pero, una vez producidas, la naturaleza es un juez estricto que decide de forma perfectamente predecible si triunfarán o no, conforme a estrictas leyes naturales. Las mutaciones introducen el azar; la selección natural da orden al proceso.
Encontrarás un acercamiento sencillo a estos términos en esta breve entrada,  más información en el apartado "Orden sin diseño" de este blog, y, si eres un máquina con mucho tiempo libre, en la web ¿Eres de los que piensan? There is also a simple approach to Monod's book here.

El azar y la necesidad

El azar y la necesidad (Le hasard et la nécessité) es el título de una clásica obra de biología molecular publicada por el eminente biólogo francés Jacques Monod en 1970. Pero es más que eso: el autor compone una elegante y admirable visión del posible sentido -o, mejor, de su ausencia- de la evolución biológica de los seres vivos. De este modo, desborda los ¿estrechos? límites de la ciencia estricta para entrar en los más anchos territorios de la filosofía natural
Su éxito mundial se debió al escándalo que suscitó no sólo entre científicos, sino también entre filósofos, pensadores y -fenómeno aún más insospechado- políticos. Quizá la clave resida en las propias palabras de Monod: 
«Resulta hoy día imprudente, por parte de un hombre, el empleo de la palabra filosofía. (…) Tengo una sola excusa que considero, sin embargo, legítima : el deber que la actualidad impone a los hombres de ciencia de pensar su disciplina en el conjunto de la cultura moderna para enriquecerla así, no sólo con importantes conocimientos técnicos, sino también con ideas arraigadas en su ciencia particular que puedan considerarse humanamente significativas. La misma ingenuidad de una mirada virgen (y la de la ciencia lo es siempre) pueden alumbrar con una luz nueva viejos problemas…(…) Asumo por entero la plena responsabilidad de los desarrollos de orden ético, y hasta tal vez político, que no he querido evitar por peligrosos que fuesen, o ingenuos, o demasiado ambiciosos que pudiesen parecer: la modestia conviene al sabio, pero no a las ideas que lo habitan y que debe defender».
El nivel del texto es elevado, y no es una lectura para todos. Nota para el alumnado curioso y valiente: tenemos a vuestra disposición un ejemplar de esta joya en el Departamento de Filosofía.

martes, 8 de noviembre de 2011

Robots: ¿pasionales y libres?

Una cuestión tratada en clase (4º) o que vamos a tocar (1º) es qué sea lo que más nos caracterize como humanos. Cuando se nos compara con animales, se insiste en nuestra racionalidad; cuando se nos compara con máquinas, se insiste en nuestros sentimientos.
¿Cabe imaginar una máquina, un robot, con emociones e incluso intensas pasiones? La ciencia-ficción lo ha imaginado en diversas ocasiones, buscando los límites en los que se difumina la diferencia entre el humano y la máquina. 
Encontramos un buen ejemplo de esto en el fime Inteligencia artificial, cuyo comienzo  podéis ver aquí (y oír en su versión original). También se plantea una cuestión inquietante y de relevancia moral: ¿cuál sería nuestra responsabilidad para con un robot que sintiera verdaderas emociones?

domingo, 6 de noviembre de 2011

Técnicas de estudio, o de cómo si me esfuerzo lo consigo

En el blog del Departamento de Orientación he encontrado estas dos simpáticas y valiosas webs interactivas llenas de consejos para aprovechar mejor vuestras enormes, y a menudo insospechadas, capacidades. No olvidéis, en todo caso, que querer es poder; o sea, que más os vale querer, si aspiráis a poder. En fin.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Otra mirada a las cosas

Me llegaron hace poco estas fascinantes imágenes de un artista gráfico (cuyo nombre ahora lamentablemente no recuerdo -agradecería el dato) que muestran una forma inquietante de retorcer el sentido de lo cotidiano, o de imaginar otra realidad subyacente a lo más inmediato y cotidiano. Recordad, querid@s discípul@s de 1º, que la filosofía no busca algo muy distinto: desvelar lo oculto y mirar de otra forma lo real, dejándose sorprender por lo asombroso escondido en cuanto nos rodea.
Puede ser una buena idea ver la presentación escuchando esta canción:

jueves, 3 de noviembre de 2011

BUSCAR más que alcanzar, ANSIAR más que tener

Estimad@s discípul@s de primero: vimos hace un tiempo cómo el filósofo se caracterizaba por su actitud de búsqueda permanente movido por el ansia de conocimiento, a partir del humilde reconocimiento de su ignorancia. Esto le permitía a Platón en Banquete compararlo con Eros, por cuanto el amor sería el deseo de lo que no se tiene, un motor que nos empuja hacia el objeto deseado. Si éste se alcanza, el amor cesa; si el filósofo llegara a saber, dejaría de buscar, dejaría de ser filósofo. Recordad aquello del triste destino del filósofo: condenado a buscar siempre, a no tener nunca.
Pues bien, he encontrado una variante de esta idea, aplicada al valor de las utopías soñadas -no practicadas- en la película La vida de David Gale, interesante también por otros conceptos. Éste es el fragmento:


Por cierto: ¿Recordáis alguna secuencia cinematográfica que se desarrolle en una clase y en la que el timbre de salida no suene antes de dos minutos? Yo no caigo.


martes, 1 de noviembre de 2011

Democracia, ¡qué pavor!

Hoy ha ocurrido algo (voy a ser suave) inquietante al tiempo que esclarecedor. No es en principio este blog lugar para comentarlo, pero convengamos, como percha, en que la reflexión sobre la ciudadanía democrática, sus implicaciones y sus límites, es tema que nos debe interesar a todos y en particular al alumnado de nuestras materias.
Un fantasma está recorriendo todas las cancillerías europeas, un fantasma que ha sacudido los mercados, ha derrumbado esperanzas y capitales, y ha causado un pavor generalizado. Es el fantasma de la democracia, ese procedimiento -me cuentan- por el que los ciudadanos deciden sobre asuntos importantes que les conciernen.
Resulta que al primer ministro griego, señor Yorgos Papandreu, se le ha ocurrido nada menos que convocar un referéndum para que los griegos voten sobre el segundo plan de rescate diseñado por la Unión Europea, que a cambio de importantes ayudas económicas exige duras medidas de austeridad.

TRADICIONES: el peso del pasado


En todas las culturas hay muchas cosas que permanecen o que apenas cambian, o que se intentan recuperar. En general son tradiciones. ¡Ay, las tradiciones! ¡Son tan vistosas y coloridas!
En épocas de intenso cambio social muchas cosas que caracterizan a la cultura, incluyendo algunas tradiciones, se intentan superar, modificar u olvidar.
Debemos plantearnos si debemos mantener ciertas tradiciones o si deberíamos ir abandonándolas. A menudo, la principal razón para mantener algunas tradiciones, además de su evidente función de facilitar la cohesión social, es que las cosas siempre se han hecho así. Esta no es en sí misma una buena razón para seguir haciendo algo. Juguemos con esta idea: ¿Puede justificarse la esclavitud porque siempre la ha habido? ¿Puede un marido exigir a su mujer que renuncie a buscar un sueldo porque eso ha sido durante siglos lo normal?¿Puede un asesino en serie con pedigrí justificarse porque lleva treinta años matando?  No es necesario responder.
He aquí algunas presentaciones que he encontrado sobre tradiciones, la mayor parte de ella son trabajos escolares, quizás de alumn@s como vosotr@s:
A partir de estas presentaciones, responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas:
  1. ¿Reconoces algunas de las tradiciones de las fotos de arriba? Menciónalas. ¿En qué lugar y épocas las ubicarías?
  2. Menciona tres ámbitos o tipos de actividades en los que suelan mantenerse tradiciones. (Ejemplo: fiestas)
  3. Cita tres tradiciones específicas que aparezcan en las presentaciones.
  4. Valora: De las vistas aquí, menciona una tradición que te guste (y por qué) y una tradición que no te guste (y por qué). ¿Las prohibirías o las fomentarías?
Y para acabar, la historia de una tradición española que hoy tiene que competir con otra que viene de fuera. ¿Qué pasará en el futuro?

http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-tenorio-ultratumba/1237787/