jueves, 16 de febrero de 2012

Las teorías éticas

El alumnado de Ética de 4º de E.S.O. apreciará la utilidad de las siguientes presentaciones, que cuentan de una forma breve las ideas principales de las más conocidas teorías éticas, mostrando también a sus representantes más destacados. La 1ª de ellas sigue muy de cerca los contenidos de nuestro libro de texto, por lo que funciona perfectamente como resumen de lo que más os interesa. Os vendrá muy bien para la actividad sobre teorías éticas que os pediré enseguida. Las demás ofrecen algunas otras informaciones que ayudarán a los más curiosos e interesados.LAS TEORÍAS ÉTICAS
View more PowerPoint from Lucia Mateos
Esta otra ofrece un buen acercamiento a los principales tipos de teorías, y parece hecha por una chica de vuestra edad:
Y estas otras tres ofrecen ampliaciones, a veces muy buenas, de varios aspectos que hemos estudiado o que vamos a ver:

lunes, 13 de febrero de 2012

dejaloygana

Aquí tenéis, estimado discipulado, el enlace a las bases de un recomendable concurso llamado ANOFUMARMEAPUNTO. Pronto saldrán los premios, aún no anunciados, pero... ¿a quién le importan unos vulgares premios en metálico o materiales, frente a la satisfacción de saberse haciendo lo correcto? En fin, vosotras/os mismas/os.

jueves, 9 de febrero de 2012

Ilusiones perceptivas, o el mundo sólo tal como nos parece.

Estamos viendo en nuestras clases de 1º de Bachillerato unas cosillas sobre el conocimiento sensible, tradicionalmente hipervalorado por el vulgo y más bien menospreciado por la tradición filosófica (salvo por G. E. Moore, que era un tío muy simpático y además amigo de Russell).
En este contexto, es frecuente traer a colación ciertos fenómenos curiosos asociados con la percepción, de entre los que destacan las ilusiones perceptivas.
Lo interesante de las ilusiones perceptivas, de entre las que las ilusiones ópticas constituyen sólo un grupo, si bien el más conocido y numeroso, es que nos muestran que, a veces y por distintas razones:
  1. No hacemos muy bien fiándonos de nuestros sentidos.
  2. Cuando creemos que nos estamos "fiando de nuestros sentidos" estamos en realidad, al menos en ocasiones, negándolos o desmintiéndolos.
  3. Percibir no es, sin más, tener sensaciones. A veces supone, de hecho, ir contra las sensaciones (¡ay la Gestalt qué razón tenía!).
  4. No percibimos las cosas tal y como son. O, mejor: tal y como son sin ser percibidas.
  5. En general, no sabemos cómo son las cosas sin ser percibidas. ¡Si es que son!
Para que paséis un buen rato os dejo dos presentaciones con un montón de conocidas ilusiones ópticas (algunas se repiten). La 1ª contiene cierta información adicional y resulta más didáctica; la 2ª está en inglés, lo que sin duda no será un problema para vosotros a estas alturas de vuestro desarrollo académico (y si lo es, preguntad a Jamie, que seguro estará encantada en aclararos la clave de algunas ilusiones).
optical illusions
View more PowerPoint from isc
Por último, aquí tenéis un enlace a un sencillo vídeo que presenta las principales leyes de la Escuela de la Forma y aquí otro a una excelente y completísima página de ilusiones ópticas. Veréis que hay miles de ellas.

domingo, 5 de febrero de 2012

CONFORMIDAD SOCIAL y OBEDIENCIA: Los perturbadores experimentos de Asch y de Milgram

En nuestras clases de Ética de 4º estamos viendo estos días cómo ha habido tradicionalmente una gran diversidad de normas, valores y costumbres entre diferentes culturas, en tanto que dentro de una misma cultura suele darse una gran uniformidad en estos aspectos, lo que ya Hume, en el siglo XVIII, atribuía a la empatía o al deseo de ser aceptado por los demás.
La psicología social se ha interesado repetidas veces por esta cuestión. Aquí os muestro dos ejemplos muy conocidos de los que podemos extraer importantes conclusiones acerca de por qué hacemos lo que hacemos o de hasta dónde podemos llegar por agradar a otros.
Solomon Asch condujo en 1951 una serie de experimentos en los que se pedía a unos estudiantes que participaran en una “prueba de visión”. En realidad todos los participantes del experimento excepto uno eran cómplices del experimentador, y el experimento consistía realmente en ver cómo el estudiante restante reaccionaba frente al comportamiento de los cómplices. El objetivo explícito de la investigación era estudiar las condiciones que inducen a los individuos a permanecer independientes o a someterse a las presiones de grupo cuando estas son contrarias a la realidad. Aquí, aquí y aquí os dejo unos accesibles enlaces que dan más información; y a continuación un vídeo como ejemplo:


Un ejemplo similar y también conocido es el llamado "Experimento del ascensor", del que aquí tenéis una muestra:


Pero mucho más terrible fue el experimento dirigido por Stanley Milgram a comienzos de los años 60: se trataba de determinar hasta qué punto somos obedientes o estamos dispuestos a obedecer órdenes, sin importarnos la naturaleza moral (inmoral, en este caso) de tales órdenes. Algo así como justificarse diciendo: "Le tiré por el balcón porque ése me dijo que lo hiciera". Gran parte de los asesinos en masa y de los torturadores que el mundo ha conocido se excusaron diciendo cosas semejantes. Aquí, aquí y aquí tenéis varios enlaces explicativos para comprender bien las finalidades y la mecánica del experimento, y este enlace os lleva a un completo y serio vídeo que reconstruye el experimento. El siguiente vídeo es una explicación más didáctica y en castellano:
La estupenda película alemana La ola (Die Welle, aquí tenéis un buen enlace) es otro ejemplo de lo gregarios y obedientes que tendemos a ser, en especial en grupo, y está basada en otro conocido experimento de psicología social.